Este texto corresponde a la última etapa de la investigación Representaciones e imaginarios urbanos adelantado por los autores entre 2017 y 2020. Un adelanto de la misma fue presentado como conferencia/ponencia y como texto escrito/informe de investigación con el nombre Las tecnologías y la ciudad del futuro en el Taller Internacional que llevó a cabo la Universidad Gran Colombia, Bogotá. 2018
Resumen: Los momentos de la historia en los que la relación futuro-esperanza adquirió una mayor relevancia coincidieron con grandes cambios tecnológicos. Así se lo observa a partir del siglo XV con la aparición de las ciudades ideales y la Utopía, luego con la Revolución Industrial y las propuestas de los socialistas utópicos y ya en el siglo XX, el movimiento moderno en arquitectura y urbanismo, tal vez la última gran utopía de la humanidad, para culminar en la última etapa de este movimiento, a la sombra de la tecnología espacial. La mirada a la actualidad se desarrolla a partir de las reflexiones de Pierre Levy y Michel Serres, anunciando una ciudad futura en el contexto del conocimiento y la comunicación.
Marco teórico de la investigación e hipótesis de trabajo
Las ideas, conceptos o miradas sobre el paisaje están mediadas por las diferentes disciplinas que intentan estudiarlo, pero en todos los casos y desde todas las miradas, es el observador quien crea el paisaje a partir de sus prácticas con el medio, por lo tanto, en el concepto de paisaje está implícita la existencia de un objeto observado y un sujeto observador.
Este concepto enfatiza la individualidad de cada paisaje frente a la idea de un paisaje reconocido por toda la comunidad ya que cada observador lo vería mediado por sus deseos. Sin embargo el análisis del paisaje se fundamenta en su capacidad para expresar el espíritu del tiempo o Zeitgeist.
De esta manera, se pueden encontrar aspectos comunes en la representación del paisaje, en la historia, porque en el espíritu del tiempo se involucran rasgos físicos y culturales que dan identidad a cada momento y son reconocidos por la sociedad. A través de esta conceptualización se planteó la hipótesis marco que orientó y estuvo presente en el desarrollo de esta investigación: El paisaje es una construcción material, natural, pero también es una condición o construcción mental, cultural.
En estos términos, el paisaje es una creación absolutamente subjetiva que implica un contacto sensible entre el hombre y su entorno. Así, el paisaje es entendido como representación de un contexto: la realidad se presenta y la narración de esa realidad, cargada de elementos, rasgos y deseos de quien la relata constituye la representación. Como categoría de observación en esta investigación, el paisaje es una idea o imagen que sustituye a la realidad, crea un “imaginario”.
La hipótesis principal de este trabajo, surgió de la observación de la hipótesis-marco en relación con los diferentes imaginarios (o representaciones colectivas) que aparecieron en diferentes momentos de la historia de la humanidad en los que la idea de futuro se convirtió en símbolo de esperanza de un mundo mejor. Si bien la relación futuro-esperanza, parece inherente al ser humano, los momentos en que esa relación adquiere una especial relevancia nos muestran que coincidieron con importantes cambios o revoluciones tecnológicas (Ribeiro, 1976, p. 21)4 que generaron un deseo basado en las nuevas tecnologías. Así se estableció la hipótesis principal de trabajo: ...
para continuar leyendo este artículo, da click al link y descarga el PDF
Comments