top of page
Foto del escritorMaria del Mar Arellano Rudd

La capacidad comunicante del espacio: Estado del arte, teoría y método.

Juan Carlos Pérgolis

Danilo Moreno H. FACULTAD DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA





Trabajo de investigación realizado para el CIFAR de la Facultad de Arquitectura y la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia. Bogotá, marzo 2010





Prólogo

Llevamos muchos años investigando las particularidades de la comunicación del espacio y de las formas en el espacio: hacia 1995 comenzamos a mirar la ciudad, territorio de formas y espacios, de arquitecturas y urbanismos, de historia y de acontecimientos, a través de los trabajos Bogotá fragmentada, espacio y cultura urbana a fines del Siglo XX (Universidad Nacional de Colombia) y Fragmentos de Ciudad (Pontificia Universidad Javeriana).

En ese recorrido por la comunicación tuvimos varios momentos de gran intensidad cuando creíamos descubrir algo que nos aportaba un nuevo punto de vista, generalmente relacionado con la mirada de algún autor. Así pasamos de la semiótica pura de las formas, aquella de Ferdinand de Saussure, a la instancia que llamamos semiótica cultural urbana con los textos de Roland Barthes y Umberto Eco y las interpretaciones de la historia de Renato de Fusco.

Allí nos aproximamos al problema de la comunicación en la arquitectura y la ciudad a través del trabajo sobre dos ejes: uno histórico, que nos mostraba los sucesos y otro semiótico que trataba de explicarlos a través de mecanismos comunicacionales, palabra propia de esta disciplina, que a veces suena como un neologismo extravagante. Por ese camino nos acercamos a varios autores: Vattimo, Lyotard, Calabrese, Serres y Baudrillard entre otros, pero dos de ellos marcaron fuertemente nuestro trabajo: Walter Benjamin que nos mostró que se puede hacer una historia puntual a partir de determinados sucesos (escenas, en su lenguaje) sin recurrir a la historia secuencial, casi siempre basada en relatos escogidos por determinados escritores que configuraron una historia oficial y Julia Kristeva, la semióloga búlgara que con sus trabajos en París intentó ir más allá del estructuralismo, articuló la semiótica con el psicoanálisis, demostró que detrás de todo signo se esconde un deseo y nos acercó a un nuevo discurso sobre la novela literaria: la llamamos semiótica del deseo.

Por eso, la última etapa de este trabajo de investigación se basa en la interpretación de textos literarios como portadores del mensaje espacial y, como lo hicimos en trabajos anteriores, intentamos entender el espacio como un tejido comunicacional, como fragmentos de comportamientos que crean pliegues culturales sobre una estructura leve, ligera, homogénea y sin jerarquías: una red, porque el concepto de red es antagónico al de sistema jerárquico.

La investigación que sustenta este texto se basó en todas esas instancias, porque una investigación nunca parte “de cero”; aunque sea afectivamente, se parte de algo preexistente, puede ser un recuerdo de infancia o pueden ser muchos años de trabajo sobre un tema. Pero cualquiera sea su punto de partida, nunca se sabe anticipadamente el destino de un proceso de investigación, que toma diferentes direcciones en su recorrido, diferentes derivas. Así lo hizo cada uno de nosotros desde su disciplina, uno desde la arquitectura y el otro desde la comunicación, aunque hoy es difícil –para ambos- diferenciar las miradas.

A lo largo de este camino se mantuvo una idea, que algunas veces, en algunas etapas del proceso, tomo forma de hipótesis y en otras, de premisa: “existe una coherencia entre identidad cultural e identidad espacial, que el ciudadano integra en la imagen de la ciudad”. Hoy entendemos que esa imagen es resultado del proceso comunicacional entre la ciudad, su arquitectura y el ciudadano o receptor del mensaje. Entendemos también que cuando esa premisa no se cumple, interviene algún factor que distorsiona el proceso comunicacional, genera una patología en la comunicación.

Por esos motivos, este texto es la actual instancia de un proceso que, como toda investigación, se nutre de las etapas anteriores, las confirma o las modifica. Por momentos pensamos que aquí no hay nada nuevo, sin embargo el nuevo conocimiento aquí surge de la articulación e integración de las instancias anteriores en una teoría continua que abre las puertas a la siguiente etapa y enunciamos en las conclusiones: la narrativa como base de la comunicación de los espacios arquitectónicos y urbanos.


Juan Carlos Pérgolis

Danilo Moreno H.

Bogotá, 2010



para leer completo este libro, descarga el PDF del link.

45 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page